jueves, 23 de mayo de 2013

Estereotipos


un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad

Los estereotipos pueden ser de tipo sociales (de acuerdo a la clase social de la que procedan. Ej: chetos), culturales (de acuerdo a las costumbres que tengan. Ej: fascistas) o raciales (de acuerdo al grupo étnico del que formen parte. Ej: judíos). De todas formas, los estereotipos suelen formarse uniendo estas tres características, por lo que es muy difícil separarlos completamente unos de otros. Cabe señalar también que existen estereotipos vinculados a la religión.

http://youtu.be/ToOqRwv--Sk

La teoría Crítica

En términos generales, caracteriza a la “” el rechazo por la justificación de la realidad sociohistórica presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana.

La teoría crítica, originalmente, se definió en oposición a la teoría
tradicional. Esta última representa el tipo de teorización “scientista” guiada por los ideales de las ciencias naturales modernas y su prerrogativa
de investigaciones “libres de valoración”. Los autores de la teoría crítica
parten de la asunción de que tanto los objetos observados como los sujetos
observadores de la ciencia están constituidos socialmente y, por lo tanto,
deben ser analizados e interpretados dentro de su contexto histórico-social. En consecuencia, los críticos aprobaron una filosofía materialista de
la historia como marco de referencia para sus interpretaciones teoréticas
y un programa de investigación interdisciplinaria con el apoyo de las
ciencias especializadas para llevar a cabo sus análisis.

Características

Negatividad

Dialéctica Negativa

Adorno niega que sea posible una total conceptualización de la realidad. Hegel recupera la identidad en la síntesis final, aún cuando la negación es parte esencia del su . De esta manera, se justifica la identidad en tanto es racional. Si la dialéctica hegeliana es una dialética postiva, en contraposición, Adorno propone una , a través de la cual afirmará que no todo lo real es totalmente racional.
Para Adorno, la , adquiere la relevancia de una ideología porque su requiere que el sujeto se adecue a la realidad e incluso someterse a ella en la práctica haciendo eterno instante presente y inhibiendo cualquier acción transformadora (revolucionaria).

La utopía

Se rechaza la posibilidad de construir una utopía positiva en tanto no es posible determinar como habría de ser el futuro. Lo que sí es posible es establecer como “no debe ser”, lo cual, alcanza, en efecto, para poder criticar el presente.

Mediación

Mientras que en la teoría tradicional se pretende la inmediatez entre el sujeto y el objeto, en la teoría crítica, se firmará que todo conocimiento está determinado por mediaciones, porque la producción teórica no puede existir independientemente de los procesos sociohistóricos y económicos dentro de los cuales han surgido. Esto significa que el contexto histórico determina el objeto y la finalidad de toda investigación de manera tal que ninguna teoría puede ser “imparcial” sino que está signada por diferentes intereses aún cuando una objetividad aparente oculta su inevitable carácter ideológico. Además, el investigador, tampoco puede sustraerse de manera radical, siempre será parte mima del objeto social investigado.
De acuerdo a esta perspectiva podría decirse que la especialización de la ciencia transforma el objeto en algo abstracto que conduce, en definitiva, a ocultar la realidad. Pero una visión totalizadora (concepto tomado de Lukácks) podrá transfomar en crítica a la teoría, develando sus aspectos ideológicos.

Praxis

La teoría crítica rechazó el principio de “no valoración” como criterio de objetividad teórica que había defendido . Para Marcuse, el problema de la objetividad histórica requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la emancipación humana y derivar en una praxis liberadora.

La Escuela de Frankfurt



Se conoce como Escuela de Fráncfort (o Escuela de Frankfurt) a un grupo de investigadores que se adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1924 en Fráncfort del Meno. También se les considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.
El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada) crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio. En la concepción de la escuela de Fráncfort la teoría se entiende como una forma de la práctica.



Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno (11 de septiembre de 1903, Fráncfort, Alemania - 6 de agosto de 1969, Viège, Suiza), fue un filósofo alemán que también escribió sobre sociología, psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.

Pensamiento
Dialéctica de la ilustración
Dialéctica negativa
Indisolubilidad del “Algo”

Max Horkheimer
Max Horkheimer (14 de febrero de 1895 – 7 de julio de 1973) fue un filósofo y sociólogo alemán, famoso por su trabajo en teoría crítica como miembro de la Escuela de Frankfurt de investigación social. Sus obras más importantes incluyen: El eclipse de la razón (1947) y, en colaboración con Theodor Adorno, Dialéctica de la Ilustración (1947). A través de la Escuela de Frankfurt, Horkheimer colaboró y llevó a cabo otros trabajos significativos.
En 1940, Horkheimer recibió la ciudadanía estadounidense y se mudó a Pacific Palisades en Los Ángeles, California, donde su colaboración con Adorno produjo Dialéctica de la Ilustración. En los años siguientes, Horkheimer publicó poco, aunque siguió editando Studies in Philosophy and Social Science como una continuación de la Zeitschrift für Sozialforschung


Jürgen Habermas
 (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones está la construcción teórica de la democracia deliberativa y la acción comunicativa.


Herbert Marcuse
Herbert Marcuse (Berlín, 19 de julio de 1898 – Starnberg, Alemania, 29 de julio de 1979) filósofo y sociólogo alemán, fue una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt.
Marcuse muestra un análisis muy profundo y duro en cuanto a los procesos de cambio, a pesar de eso el reconoce "la posibilidad de alternativas" y los diferentes caminos y sobre todo la tarea de la filosofía en este aspecto. Una nota al pie muy curiosa de su libro "el hombre unidimensional" dice: “Todavía existe el legendario héroe revolucionario que puede derrotar incluso a la televisión y a la prensa: su mundo es el de los países ‘subdesarrollados’” (Hebert Marcuse, “El hombre unidimensional”, pág 101, nota 14). Pero la pretensión de hacer posible el distanciamiento a través del arte para evitar la dominación, muestra claramente un problema que impide utilizarlo como medio de evasión. Según Marcuse, el arte es capaz de sacarnos de la vida diaria, nos hace ver la realidad de otra forma porque nos coloca en otra posición


Teoría del color


Teoría del color

En su teoría del color, Goethe propuso un círculo de color simétrico, el cual comprende el de Newton y los espectros complementarios. En contraste, el círculo de color de Newton, con siete ángulos de color desiguales y subtendidos, no exponía la simetría y la complementariedad que Goethe consideró como característica esencial del color. Para Newton, sólo los colores espectrales pueden considerarse como fundamentales. El enfoque más empírico de Goethe le permitió admitir el papel esencial del magenta (no espectral) en un círculo de color. Posteriormente, los estudios de la percepción del color definieron el estándar CIE 1931, el cual es un modelo perceptual que permite representar colores primarios con precisión y convertirlos a cada modelo de color de forma apropiada.

Colores primarios 
Amarillo, Azul, Rojo.

Colores secundarios 
Morado, Naranja, Verde.

Teoría de Ostwald 
La Teoría del color que propone Wilhelm Ostwald consta de cuatro sensaciones cromáticas elementales (amarillo, rojo, azul y verde) y dos sensaciones acromáticas las cuales son intermedias.

Modelo de color RGB 
La mezcla de colores luz, normalmente rojo, verde y azul (RGB, iniciales en inglés de los colores primarios), se realiza utilizando el sistema de color aditivo, también referido como el modelo RGB o el espacio de color RGB. Todos los colores posibles que pueden ser creados por la mezcla de estas tres luces de color son aludidos como el espectro de color de estas luces en concreto. Cuando ningún color luz está presente, uno percibe el negro. Los colores luz tienen aplicación en los monitores de un ordenador, televisores, proyectores de vídeo y todos aquellos sistemas que utilizan combinaciones de materiales que fosforecen en el rojo, verde y azul.

Se debe tener en cuenta que sólo con unos colores "primarios" ficticios se puede llegar a conseguir todos los colores posibles. Estos primarios son conceptos idealizados utilizados en modelos de color matemáticos que no representan las sensaciones de color reales o incluso los impulsos nerviosos reales o procesos cerebrales. En otras palabras, todos los colores "primarios" perfectos son completamente imaginarios, lo que implica que todos los colores primarios que se utilizan en las mezclas son incompletos o imperfectos.

El círculo cromático 
El círculo cromático suele representarse como una rueda dividida en doce partes. Los colores primarios se colocan de modo que uno de ellos esté en la porción superior central y los otros dos en la cuarta porción a partir de esta, de modo que si unimos los tres con unas líneas imaginarias formarían un triángulo equilátero con la base horizontal. Entre dos colores primarios se colocan tres tonos secundarios de modo que en la porción central entre ellos correspondería a una mezcla de cantidades iguales de ambos primarios y el color más cercano a cada primario sería la mezcla del secundario central más el primario adyacente.

Los círculos cromáticos actuales utilizados por los artistas se basan en el modelo CMY, si bien los colores primarios utilizados en pintura difieren de las tintas de proceso en imprenta en su intensidad. Los pigmentos utilizados en pintura, tanto en óleo como acrílico y otras técnicas pictóricas suelen ser el Azul de Ftalocianina (PB15 en notación Color Index) como Cyan, el Magenta de Quinacridona (PV19 en notación Color Index) y algún Amarillo Arilida o bien de Cadmio que presente un tono amarillo neutro (existen varios pigmentos válidos o mezclas de ellos utilizables como primarios amarillos). Varias casas poseen juegos de colores primarios recomendados que suelen venderse juntos y reciben nombres especiales en los catálogos, tales como "Azul primario" o "Rojo primario" junto al "Amarillo primario" pese a que ni el azul ni el rojo propiamente dichos son en realidad colores primarios según el modelo CMY utilizado en la actualidad.

No obstante, como los propios nombres dados por los fabricantes a sus colores primarios evidencian, existe una tradición todavía anclada en el modelo RGB y que ocasionalmente se encuentra todavía en libros, y cursos orientados a aficionados a la pintura. Pero la enseñanza reglada, tanto en escuelas de arte como en la universidad, y los textos de referencia importantes ya han abandonado tal modelo hace décadas. La prueba la tenemos en los colores orientados a la enseñanza artística de diferentes fabricantes, que sin excepción utilizan un modelo de color basado en CMYK, que además de los tres colores primarios CMY incluyen negro y blanco como juego básico para el estudiante.


Morfología del cuento


Morfología del cuento de Vladímir Propp

Vladímir Propp (1895-1970) fue un profesor ruso que hizo un profundo estudio de los cuentos populares de su país. Su libro más importante “La morfología del cuento” se publicó en Rusia en 1928.

Tras estudiar decenas de cuentos maravillosos rusos, Propp se dio cuenta de que, prácticamente todos, tenían una estructura narrativa muy similar. Los personajes, por diferentes que fueran, solían desarrollar acciones muy parecidas en todas las historias. Propp definió “función” como la acción de un personaje, desde el punto de vista su significado en el desarrollo de la intriga. El profesor solo encontró 31 funciones. Puede que un cuento las tuviera todas o sólo algunas, pero las funciones siempre aparecían en el mismo orden.

Propp, consideró que los cuentos son restos de antiguas ceremonias populares de paso de la infancia a la adolescencia. Concretamente, coincidirían con rituales en los que se practicaba la circuncisión y se preparaba a los muchachos para el matrimonio.

Varia la estructura de los cuentos; omitir, saltar o repetir los pasos.  Las 31 funciones son:

1. Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
2. Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
3. Transgresión. La prohibición es transgredida.
4. Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
5. Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
6. Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
7. Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
8. Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
9. Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
10. Aceptación. El héroe decide partir.
11. Partida. El héroe se marcha.
12. Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
13. Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14. Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15. Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
16. Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17. Marca. El héroe queda marcado.
18. Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19. Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20. Regreso. El héroe vuelve a casa.
21. Persecución. El héroe es perseguido.
22. Socorro. El héroe es auxiliado.
23. Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
24. Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
25. Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
26. Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
27. Reconocimiento. El héroe es reconocido
28. Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
29. Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
30. Castigo. El antagonista es castigado.
31. Boda. El héroe se casa y asciende al trono.


El medio es el mensaje- Marshall McLuhan

Herbert Marshall MacLuhan



El educador y escritor canadiense Herbert Marshall McLuhan (1911-1980), fue de los pioneros en el estudio de los medios de comunicación. McLuhan acuñó el comcepto de "aldea global", para referirse a la interconexión humana generada a escala global por los medios de comunicación electrónicos.
Fue famosa su sentencia: "el medio es el mensaje", que sirvió como título de una de sus obras, la cual publicó en 1967



APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS

Apocalípticos e Integrados


En este apartado expondremos la lectura "Apocalípticos e integrados" de Umberto Eco, escritor y filósofo italiano, experto en semiótica, solo la introducción del libro.


En este libro se manejan dos conceptoas: Apocalípticos integrados; se enfoca principalmente en la cultura, definiendo que es la cultura en todo el contexto de la palabra, y la cultura de masas, definiendo a está última como "anticultura".

La cultura, como se manejaba en el pasado, debe estar limitada a solo unos cuantos, aquellos que tengan las posibiliddes de consumirla, osea, gente economiamente bien, cuando la cultura comienza a salir de los palacios a las calles y toda la gente comienza a tener acceso a ella, es cuando se dice que se vuelve una cultura de masas, es decir, vivimos en una época de ampliación de ampo cultural; exactamente, son los apocalípticos los que apoyan esos pensamientos, que la cultura debe ser para una cierta elite, los integrados se refieren a la personas que consumen cultura de los medios de comunicación, siendo los que consumen una cultura más digerida y mas restringida a lo que los mismos medios les dan.

Hoy en día, los apocalípticos sobreviven elabrando teorías sobre la decadencia, mientras que los integrados, raramente teorizan, sino que prefieren actuar, producir, emitir cotidiamente sus mensajes a  todos los niveles.




Hegel y la dialéctica


La Dialéctica hegeliana


La filosofía del alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) está marcada tanto por la Revolución Francesa (1789) como por el pensamiento de Inmanuel Kant. La Revolución Francesa supuso un giro decisivo en la mentalidad política europea: la libertad y la dignidad humana adquieren una importancia en el discurso político que antes no tenía.

Hegel (1770-1831) con su dialéctica pretenderá resolver esa tensión entre finito e infinito introduciendo el concepto, tan caro en la época, de progreso. Para el filósofo idealista, la dialéctica es el devenir mismo de la realidad, gracias al cual lo que es (finito) pasa a ser lo que debe ser (infinito). Sin embargo, Hegel asume que finitud e infinitud son momentos de una misma realidad que es absoluta, o, en otras palabras, lo finito incluye lo infinito y viceversa.


Para Hegel la dialéctica tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. La tesis es la fase afirmativa, por ejemplo una semilla; la antítesis es la negación de la tesis, cuando la semilla se pudre y deja de ser ella misma para transformarse en planta; por último, la síntesis es la negación de la negación, es decir, afirmación pero que contiene la tensión de la tesis y de la antítesis, en el ejemplo sería una nueva semilla que nace de la planta. Como vemos en el ejemplo, cada momento dialéctico comprende al anterior y es fruto de su devenir. Hegel considerará que este proceso se repite en todo lo real, en el pensamiento, en la historia del hombre, en el desarrollo de los seres, etc. y analizó todo lo real desde esta perspectiva progresiva

La Dialéctica

 Dialéctica


"La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento." 

La dialéctica es un método filosófico de argumentación, proveniente de la antigua Grecia. En contraposición al método de la dialéctica, tenemos a la "retórica", en donde este diálogo está ausente, y una sola persona o voz argumentan defendiendo una postura.
En sus comienzos, se refería a la exposición de argumentos en un diálogo, pero más recientemente en la historia se utiliza el término también para la búsqueda de contrapuestos de tal manera de trascenderlos y llegar a una "síntesis".
La versión más clásica de la dialéctica la encuentras en Sócrates (específicamente en lo que conocemos como el método socrático, en la obra de Platón), y en otras culturas como en el hinduismo y budismo. Su utilización en la filosofía contemporánea la encuentras en Hegel (su estudio de la historia y naturaleza en torno a la dialéctica) y Marx. Este último (Karl Marx) junto con Friedrich Engels prácticamente se apropiaron del término, exponiendo una nueva corriente filosófica en su materialismo dialéctico.
La utilización en este sentido de la dialéctica concibe al mundo y sus procesos como un juego de opuestos que terminan reconciliándose, pasando a formar nuevos opuestos y así sucesivamente.

Características:
•             La dialéctica se puede observar en diferentes cosas, como por ejemplo en la naturaleza, en las matemáticas, en la investigación de alguna cosa.

•             En la dialéctica todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente.

•             Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.

La dialéctica recupera para el pensamiento esa riqueza de contenido, esa creación, esa frescura del pensamiento del hombre primitivo, pero le incorpora el rigor, la precisión, la exactitud que han aportado siglos de pensamiento abstracto y lógica formal.

EL MITO


El mito


El mito es una relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. Los mitos se pasan de generación en generación, es por eso que constituye un sistema de comunicación.

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.

La fotografía, el cine, el deporte, los espectáculos, la publicidad, etc, todo puede sevir de soporte para el habla mítica.

La historia humana es lo que hace pasar lo real al estado de habla, sólo ella regula la vida y la muerte del lenguaje mítico.

La mitología es un fragmento de la ciencia de los signos que Saussure postulo como la semiología, que es una ciencia que estudia los significantes independientemente de su contenido. El mito forma parte de la semiología como ciencia formal y de la ideología como ciencia histórica.

El mito se edifica a partir de una cadena semiológica que existe previamente: un sistema semiológico segundo.

El significante dentro del mito puede verse desde dos puntos de vista: como término final del sistema lingüístico o como término inicial del sistema mítico.

En el plano de la lengua será llamad como sentido y en el plano del mito será en forma.

Análisis de un discurso

http://www.retoricas.com/2009/07/llamamiento-patriotico-todos-los.html


“ A los pueblos engañados”            Discurso persuasivo
Emiliano Zapata.
Discurso pronunciado el 22 de agosto de 1918.
·         Emiliano Zapata dirige su discurso hacia los pueblos sureños que apoyan a Carranza con el fin de convencerlos para que  se unan de nuevo a la verdadera revolución, busca convencerlos de sus buenas intenciones.
·         A través del uso de varias metáforas, se proclama como el lider del movimiento revolucionario sureño.
·         El verbo “encarrilar” que significa hacer que una cosa, como un negocio, una conversación, un proyecto, etc. Da a entender que él los guiará por el camino corecto que es el da la libertad. A su vez la frase “ arrancarles la venda del oscurantismo” muestran a los campesinos como segados y a Zapata como aquel que les devolverá la luz.
·         Los adjetivos “vandálico” y “nefasto” califican a Carranza como el malo en la causa revolucionaria.
·         La frase “las disposiciones conducentes que permiten a los vecinos (…) amarse y organizarse para defenderse de los malechores y de los malos revolucionarios” es ambigua, aquí entra una actitud amenazadora ya que el discurso va dirigido a las pueblos rebeldes, y las palabras “malos revolucionarios” los incluyen, por lo cual les esta diciendo que si no cambian su posición serán agredidos por las armas; además esta creando una oposición entre los buenos y los malos revolucionarios que son ellos.
·         “los pueblos lejos de volver sus armas en contra de la revolución agraria, deben por su propia conveniencia secundaria” esta frase muestra esa advertencia ya que la gran revolución es la que para él triunfará.
·         Ataca no solo a la figura de Carranza si no todo su régimen esto lo hace utilizando la palabra carrancismo que incluye a todos los que apoyan.
·         Recurre a la omisión para no dar literalmente el nombre de los pueblos a los que que se dirige ya que se supone que ellos saben ya a quienes lo hace. Esto lo hace utlizando la frase: “los pueblos a que aludo”.
·         Mediante la persuasión y la promesa, Zapata busca que se le una de una buena vez y abandonen a Carranza.
·         Utilizando el verbo seducir y el adverbio arteramente, les deja ver que no es su culpa que apoyen a Carranza, ellos en su inconciencia se han dejado engañar por este pero ahora pueden darse cuenta de la situación.
El discurso de Zapata utiliza un tono en modo de advertencia, llegando a la amenaza. Busca crear oposición entre él y Carranza a sí como también entre los buenos y malos revolucionarios. Por esto él aconseja, promete y persuade a los pueblos rebeldes que se le unan y gocen de los beneficios de los verdaderos revolucionarios. Su finalidad es ganarse el apoyo de estos, desacreditando a Carranza para seguir su lucha contra este.

Funciones del lenguaje

Función Emotiva

Emotiva o expresiva, centrada en el destinatario, apunta una expresión directa de la actitud del hablante ante aquello de lo que esta hablando.



Función Conativa

Centrada en el emisor o destinatario. El hablante pretende que el oyente active en conformidad con lo solicitado a través de ordenes.

Función Referencial

Se centra en el contenido o contexto entendiendo este último en sentido de referente y no de situación. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

Función metalingüística

Se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. El metalenguaje el el lenguaje con el cual se habla de otros lenguajes.

Función fática

Se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

Función poética

Se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción linguística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc. 




Figuras retóricas


En este apartado analizaremos las figuras retóricas que tiene la canción "Diosa" del grupo musical los Auténticos Decadentes.

Definición de figura retórica
Palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador on respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso.


Diosa- Los Auténticos Decadentes

Nena, 
tan linda como una sirena, 
con la cola llena de arena, 
y perfumada por la sal, 
Diosa, 
de pelo negro y piel morena, 
radiante perla marinera, 
como la Venus frente al mar, 
milagro de la Creacion..oh oh! 
Ella, 
como admirar a una mereira, 
que con su mano se despeina, 
y el viento la vuelve a peinar, 
Suave, 
como el susurro de tu boca, 
que cuando mira descoloca, 
y no se sabe que pensar, 
Era  
como admirar a una nereira, 
que con su mano se despeina, 
y el viento la vuelve a peinar, 
Dueña, 
de una sonrisa que marea, 
cuando sus pechos bambolean, 
como tormenta tropical, 
un atentado a la moral..oh oh! 
Nena, 
tan linda como una sirena, 
con la cola llena de arena, 
y perfumada por la sal, 
Diosa, 
de pelo negro y piel morena, 
radiante perla marinera, 
como la Venus frente al mar... 

parapapa, parapapa, parapapa...

Apóstrofe: Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados, fuera de la estructura de la oración.

Ejemplos:
"tan linda como una sirena"
"Diosa de pelo negro y piel morena"
"como la Venus frente al mar"
"como admirar una nereida"

Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.

Ejemplos:
"que con sus manos se despeina y el viento la vuelve a peinar"

Hipérbole: Exageración desmesurada.

Ejemplos:
"perfumada por la sal"
"radiante perla marinera"
"milagro de la creación"
"Suave como el susurro
"como tormenta tropical"

Metáfora:  Identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.

Ejemplos:
" tan linda como una sirena, con la cola llena de arena y perfumada por la sal"
"radiante perla merinera, como la Venus frente al mar"
" que con sus manos se despeina y el viento la vuelve a peinar"
"Suave como el susurro de tu boca"
"Dueña de una sonris que marea, cuando sus pechos bambolean como tormenta tropical"

Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital.
La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.

Ejemplos:
"tan linda como una sirena"
"radiante perla marinera, como la Venus frente al mar"
"Era como admirar una nereida"

Silimicadencia: O asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.

Ejemplos:
"tan linda como una sirena
con la ola llena de arena"

"Era como admirar una nereida
sque con sus manos se despeina"

"Suave como el susurro de su boca
que cuando mira descoloca"

"como tromenta tropical,
un atentadoa la moral"

Conclusión:
Está canción tiene muchas figuras retóricas, el discurso que utiliza es interpretativo, tiene como objetivo expresar los sentimientos de un hombre hacía la mujer que ama, comparánola con seres inanimados y extraordinarios, como lo son la Sirena, la Venus, entre otros, que con ayuda de las figuras retóricas, embellece su discurso.



Zambrano Cadena Daniela