sábado, 23 de noviembre de 2013

RIP

RIP!: A REMIX MANIFIESTO 



Documental en el que se trata los derechos de autor, un tema delicado del cuál, mucha gente no está bien informada y es por eso, que hoy en día, cuando el intercambio de información por medio de internet es más fácil, hay muchos casos de demandas (tal y como se muestra en el documental).
El tema de los derechos de autor, es algo muy contradictorio; desde mi punto de vista, es muy difícil contralar quién paga por escuchar determinada canción (por poner solo un ejemplo) y quien no, en cuestión musical, se supone que, de la propaganda que le hacen a cierta melodía, el autor de esta gana dinero, pero, por ejemplo, en la radio, cuando se está promocionando una canción, toda la gente que la escucha no está pagando por escucharla, en todo caso, los únicos que pagan son lo de la radiodifusora, pero no toda la audiencia, entonces, podríamos decir que, ¿están cometiendo un delito?.
En el ciberespacio es algo complicado controlar quien descarga música y quien no, aunque no es imposible, pues ha habido casos en los que los usuarios que descargan música “ilegalmente” han recibido demandas de miles de dólares (especialmente es Estados Unidos), en lo personal, el caso de la madre soltera que fue demandada por miles de dólares se me hace una exageración, ya que sólo por unas canciones lo iba a perder todo, y lo que es peor, ese dinero ni llega a los artistas, pasa primero por las grandes casas productoras, quien son las que se quedan con la mayor parte de las regalías.
Una solución buena a este tema, sería hacer lo que hizo el grupo Radiohead con uno de sus discos, aunque, también sería un arma de dos filos, ya que, si bien, hay gente que pagaría lo justo, y hay muchas otros personas que no, también hay que tomar en cuenta  que este grupo, ya tiene una fama a nivel mundial, lo que muchos otros no, he ahí otro inconveniente.  
Lo cierto es, que este tema seguirá causando muchos dolores de cabeza a las casas productoras, y muchas demandas a miles de usuarios.



LA ERA DIGITAL

Actualmente, vivimos en una sociedad rodeada de tecnología, digitalización y virtualización; muchos autores le llaman "la era digital".

La tecnología, ha ido inundado poco a poco la vida del ser humano, hasta llegar al punto, en que ya es parte de él, debido a está cuestión, varios teóricos y filósofos se han dado a la tarea de estudiar los efectos que los nuevos medios de comunicación digitales producen en el individuo y en la sociedad.



A continuación se presentan tres prezi en los que se resumen varias lecturas que tratan sobre el estudio de los medios de comunicación digitales y sus efectos; lecturas de autores como Alejandro Piscitelli, Pierre lévy, José Luis Brea.


http://prezi.com/5vj3gjej6d4j/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

http://prezi.com/ljnv4aspypjy/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

http://prezi.com/obgxkjp7u3_c/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share




Siguiendo en el campo de lo digital, "Realidad virtual e inteligencia artificial" es un documental, en el que entrevistan a Raymond Kurzweil ,escritor y científico estadounidense, especializado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, en donde habla sobre como la tecnología ha ido invadiendo la vida del ser humano, hasta llegar a ser parte de él, sobre la delgada línea entre la inteligencia humana y la artificial, sobre los avances tecnológicos que permiten crear una vida artifical dentro de la vida biológica, un documental muy interesante que realmente nos hace cuestionarnos sobre muchas cosas.

http://www.youtube.com/watch?v=RoS6bsO_qMM

http://www.youtube.com/watch?v=vpf5kPGh_K0

lunes, 18 de noviembre de 2013

MARSHALL MACLUHAN

Nació el 21 de julio de 1911 en la ciudad de Edmonton Alberta; y murió el 31 de diciembre de 1980 en Toronto, Canadá. Fue filósofo,  teórico y profesor de literatura inglesa, crítica literario y teoría de la comunicación. Reconocido por ser uno de los fundadores de los estudios sobre los medios de comunicación y los efectos que estos producen en los procesos sociales, el arte y  la literatura .

Al final de la década de los 60's y principios de los 70's, McLuhan acuñó el término "aldea global", para describir la interconexión humana a escala global, generada por los medios electrónicos de comunicación.

"EL MEDIO ES EL MENSAJE"


A continuación se presenta un mapa conceptual de varias obras de McLuhan como "Comprender los medios de comunicación", "Medios (calientes y fríos)", "El medio es el masaje", "La aldea global"; se agrega una lectura de Octavio Islas dedicada a McLuhan, titulado "McLuhan es el mensaje".






BLADE RUNNER


(Análisis)


Filmada en 1982 por Ridley Scott, en “Blade Runner” se presenta una sociedad futurista, no muy alejada del presente, pues los personajes se desenvuelven en el año 2019 en la ciudad de Los Ángeles.
La mayoría de las escenas se encuentran en penumbras, con luces frías que causan una sensación de pesadez. Se combinan objetos comunes, reconocibles, que usamos en la actualidad, con otros de una tecnología más avanzada.
Debido a que el hombre propició el cambio climático hay una constante lluvia de lo sustancias nocivas y pareciera que siempre es de noche.  Hay una acumulación de basura por todos lados; así como un bombardeo de anuncios publicitarios a los transeúntes.
El hombre siguiendo su instinto de conquista, ya no sólo se queda en su propio planeta ahora, explora y coloniza los cercanos a él, creando replicantes aptos para habitarlos y simplificar la vida en planetas vecinos.
Para analizar la película me basé en tres puntos que a mi parecer son claves en ella.
El primero es la importancia de los ojos, la interpretación de las miradas, la relación ojo-objeto; por ejemplo: a través de ellos, bajo la aplicación del test Voigt-Kampff se puede determinar si se es replicante o no; los ojos creados por Chew como instrumentos para ver; frases que tienen énfasis en lo que han podido o no ver; la búsqueda de Leon por cegar a Deckard, al igual que Batty cuando mata Tyrell; las gafas que usa este último para ocultar lo que expresan sus ojos o el antifaz negro que se pinta Pris con aerosol. Entonces puede decirse que son usados como espejos por medio de los ojos, una persona puede “ver el alma de las personas”, conocer la verdadera expresión de la mirada y lo que existe detrás de ella.
El segundo punto es la incertidumbre acerca de sí, Rick Deckard sea también replicante. Uno de los indicios que nos llevan a reconocer la naturaleza replicante de Rick es el sueño que tiene respecto a un unicornio, pues esto no puede ser verdad ya que los unicornios no existieron, cuando Gaff le deja al final un unicornio de origami, nos hace pensar que Gaff conoce la “verdadera naturaleza de rick” y con ella todos sus sueños o recuerdos, así como él conoce los de Rachel.
Otros indicios de la naturaleza replicante de Rick es su nombre, pues comienza con R, su obsesión por las fotografías, tiene muchas de pianos, y si pones la suficiente atención puedes encontrar algunos diálogos sueltos como: cuando Rachel le cuestiona si alguna vez se ha hecho el test a sí mismo o cuando Gaff dice – “has hecho un buen trabajo de hombre”.
Otra cuestión relevante es la oposición entre lo artificial y la real, el juego entre reconocer lo verdadero de lo que no lo es. Por un lado, con los escenarios se pretende que aceptemos lo que previamente sabemos que es ficticio como parte de la realidad del mundo en Blade Runner. Lo que cabe resaltar aquí es como en el mundo de Blade Runner lo que nos es real sea utilizado para simular réplicas, lo que aquí consideramos real allí es ficción, ejemplo de esto son los animales.
Otro punto sería la falta de conciencia de los replicantes acerca de lo que son en realidad, a falta de emociones pierden esta noción de “mortalidad”. Son creados por el hombre, son iguales a él físicamente, de inteligencia inclusive superior, sin embargo, son deshumanizados; pierden su auto-conciencia.





LA TERCERA OLA. ALVIN TOFFLER

ALVIN TOFFLER

Nacido en Nueva York el 3 de octubre de 1928. Escritor y futurista; doctorado en letras, leyes y ciencia; conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital y la revolución de las comunicaciones. Su primeros trabajos están enfocados a la tecnología y su impacto. Después, se centro en la reacción de la sociedad y los cambios que está sufre a causa de la tecnología. Sus últimos trabajos han abordado el estudio del poder creciente del armamento militar, las armas, la proliferación de la tecnología y el capitalismo.


LA TERCERA OLA
Publicado en 1979, Toffler nos habla de los cambios que los seres humanos sufrirán a raíz de la revolución tecnológica en varios aspectos de su vida: en la política, en lo social, cultural, económico, en las formas de comunicarse, en lo educativo, ect.

Nos habla de la era industrial, en donde la fábrica, es el símbolo de dicha industria, en la cuál, hay condiciones de trabajo para un obrero. Menciona que hay un aumento en el conocimiento tecnológico, pero a la vez hay un descenso en niveles escolares, aumento de divorcios, antifeminismo, homosexualidad, inflación e incremento del desempleo. En la política, los ´partidos pierden fidelidad. En la actualidad, dice Toffler, estamos añl borde de una nueva era de síntesis en la sociología, psicología y economía; hay una búsqueda que desemboca en la conformación de la tercera ola.

También, no habla de la transición de la segunda a la tercer ola, donde dice que la base de la segunda ola era la energía, en la se sostenía que no había renovabilidad; hacía hincapié en que debe acabarse la dependencia al combustible fósil, ya que las provisiones de gas y petroleó se acabarán algún día. Las sociedad comienzan a buscar otras formas de energía en la cuál puedan basar la "tercer ola". Dicha crisis de la energía ocasiona gobiernos confusos. Puede sobrevivir alguna base energética diseñada para la sociedad industrial y asentada en estos principios de segunda ola.


El mayor impacto del petróleo, fue en el precio, se buscaron sustitutos de este como el carbón, la tecnología nuclear y reactores generadores.

Todo esto, marca el fin de una línea de desarrollo y se debe empezar una nueva. Con esto, solo se comprueba que es insostenible la base energética de la segunda ola.

Toda base energética debe ser adecuada a avances tecnológicos, naturaleza de producción, distribución de mercados, población, etc.

Los combustible fósiles aceleraron un avance tecnológico, lo cual provoco su explotación.

Hubo una combinación de tecnologías, los que provoco que se acelerara la construcción  de una base energética de la tercer ola; la cual proveerá de fuente renovables y no agotables; también se combinaría la energía centralizada de la descentralizada.

http://www.youtube.com/watch?v=7e1EW2jT_Q8



UN MUNDO FELIZ

Aldous Huxley 


(Análisis)



Describe una utopía de un mundo futuro “perfecto” donde la mente de las personas está controlada, los programan para ser felices con la función en la sociedad que desde antes de nacer les han impuesto. El nacimiento es un proceso científico, no existen religiones, las personas no aman, sin embargo se les inculca a mantener relaciones sexuales como manera de divertirse. El libro describe un mundo con falta de individualidad y el poder de tomar decisiones propias para así crear la raza humana perfecta.
Este mundo perfecto divide a la sociedad en ciertas clases sociales y colores, Alfa, la más alta; Beta, Gamma y Epsilon, la más baja; donde cada una tiene un qué hacer dentro de ella. El nacimiento de los bebés es artificial, son criados dentro de laboratorios para así, poder manipularlos mediante descargas eléctricas, buscan controlar sus características, como inteligencia, gustos y habilidades, con esto la felicidad también se vuelve manipulada. Debido a esto no existen las familias.
Crean individuos felices y satisfechos con lo que hacen, pues están previamente condicionados a serlo, sin embargo, pueden consumir una droga que es distribuida de manera gratuita por el Estado llamada soma. Se requieren humanos eficientes, por lo que los entrenan para que odien el arte, las flores y otras cosas consideradas como distractores
Es tema de sexualidad es tomado abiertamente desde la niñez, practicando juegos sexuales. Con la única condición de que sea con personas de su misma clase, los adultos son libres de practicarla, sin embargo, está prohibido enamorarse.
En este mundo feliz la persona ha sido privada de toda capacidad de elección puesto que es elegida para ser como es y entrenada para que le guste lo que le gusta. Sólo vive para trabajar y consumir.
La religión no se basa en Dios y la Biblia sino en Henry Ford (inventor del automóvil). no se les enseña historia pues temen que ella afecte el presente.
Los protagonistas principales de la obra son Bernard Marx y Lenina Crowne, ambos Alfas; pero mientras Lenina es el ciudadano perfecto que sigue las normas y es feliz con ello, Bernard cuestiona el sistema, al no ser tratado igual por tener una estatura menor a los demás, él cree en el amor, a pesar de que sea ilegal y se enamora de Lenina. Con ambos personajes toma un eje la historia, cuando deciden ir a visitar la reserva salvaje. Al llegar ahí se dan cuenta que es un mundo totalmente diferente, no existe un orden y la ven desagradable. Se encuentran con John quien resulta ser hijo del Director, él los lleva a su casa, donde les cuenta como ha sido su vida lejos de Utopía. Bernard y Lenina llevan a John y su madre de regreso al “mundo perfecto”, lo que causa euforia entre los habitantes que sólo quieren conocer al salvaje, sin embargo, John siente repudió por el mundo al que ha sido traído, no lo entiende y se disgusta cuando las personas actúan de diferente forma a como él lo haría, esto atrae una serie de conflictos y Bernard es responsabilizado y es enviado lejos de Utopía. Después de la lucha de John contra el mundo feliz, él corrompe sus valores al tener relaciones sexuales con Lenina, después de esto se suicida ahogado en el sentimiento de culpabilidad.
Un Mundo Feliz
·         Producción del ser humano en base a las necesidades de una sociedad, un ser predestinado. Estereotipos y clases sociales, lo que está bien y lo que está mal. Manipulaciones genéticas, clonación. Producción en serie. No existe la individualidad.
·         Se pierde la razón de vivir. Al ser manipulado desde que es un embrión el ser humano deja de tener una motivación, sólo se hace lo que se le ha preestablecido y se es feliz con ello.
·         Materialismo. Habla de una sociedad consumista, que se ve reflejada hoy en día con el capitalismo.
·         Alfa, Beta Gamma, Epsilon. Son las clases sociales que establece Huxley para dar un lugar en la pirámide a cada individuo. En la actualidad se nombran como alta, media y baja, que se miden en el ámbito económico.
·         Soma. El objetivo de la droga en la sociedad de un mundo feliz es eliminar todo tipo de sentimiento con el que no puedas estar siempre feliz. Cuando un ciudadano se siente triste, o siente que se está por enamorar se toma un soma y se olvida de todo, evade sus ideas. En la sociedad actual, a mi entender, las drogas tienen la misma función, las personas que consumen drogas generalmente la consumen por que no se sienten feliz y quieren cambiar esos sentimientos, sentirse eufóricos, alegres…aunque sea por solo un rato.
·         Obsesión con una sociedad estable. Mantener el orden acondicionando a los individuos mediante bombardeo de la información pertinente para evitar un juicio crítico. Hacer prevalecer el status quo.
·         Conductismo. Es la ciencia del control del comportamiento y la observación. Ser humano moldeado. No existe la libertad.
·          Pérdida de los valores. Amor, familia, solidaridad. No hay relaciones sentimentales. Razón por lo que Shakespeare es prohibido en Un Mundo Feliz, al igual que el arte.
·         Mundo salvaje. No civilizado, donde se encuentra una sociedad menos avanzada que la de la actualidad, se percibe la esencia instintiva del ser humano.
·          Deshumanización de la sociedad
·         Se quitan las familias, para conseguir personas perfectas, controlando su educación.



domingo, 29 de septiembre de 2013

acontecimientos

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD


En base a los estudiado en lecciones anteriores sobre la modernidad y su paso a la posmodernidad, se hizo una investigación sobre los acontecimientos más importantes que se presentaron en este gran cambio en la historia

A continuación se presenta un vídeo de ellos.








jueves, 23 de mayo de 2013

Estereotipos


un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad

Los estereotipos pueden ser de tipo sociales (de acuerdo a la clase social de la que procedan. Ej: chetos), culturales (de acuerdo a las costumbres que tengan. Ej: fascistas) o raciales (de acuerdo al grupo étnico del que formen parte. Ej: judíos). De todas formas, los estereotipos suelen formarse uniendo estas tres características, por lo que es muy difícil separarlos completamente unos de otros. Cabe señalar también que existen estereotipos vinculados a la religión.

http://youtu.be/ToOqRwv--Sk

La teoría Crítica

En términos generales, caracteriza a la “” el rechazo por la justificación de la realidad sociohistórica presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana.

La teoría crítica, originalmente, se definió en oposición a la teoría
tradicional. Esta última representa el tipo de teorización “scientista” guiada por los ideales de las ciencias naturales modernas y su prerrogativa
de investigaciones “libres de valoración”. Los autores de la teoría crítica
parten de la asunción de que tanto los objetos observados como los sujetos
observadores de la ciencia están constituidos socialmente y, por lo tanto,
deben ser analizados e interpretados dentro de su contexto histórico-social. En consecuencia, los críticos aprobaron una filosofía materialista de
la historia como marco de referencia para sus interpretaciones teoréticas
y un programa de investigación interdisciplinaria con el apoyo de las
ciencias especializadas para llevar a cabo sus análisis.

Características

Negatividad

Dialéctica Negativa

Adorno niega que sea posible una total conceptualización de la realidad. Hegel recupera la identidad en la síntesis final, aún cuando la negación es parte esencia del su . De esta manera, se justifica la identidad en tanto es racional. Si la dialéctica hegeliana es una dialética postiva, en contraposición, Adorno propone una , a través de la cual afirmará que no todo lo real es totalmente racional.
Para Adorno, la , adquiere la relevancia de una ideología porque su requiere que el sujeto se adecue a la realidad e incluso someterse a ella en la práctica haciendo eterno instante presente y inhibiendo cualquier acción transformadora (revolucionaria).

La utopía

Se rechaza la posibilidad de construir una utopía positiva en tanto no es posible determinar como habría de ser el futuro. Lo que sí es posible es establecer como “no debe ser”, lo cual, alcanza, en efecto, para poder criticar el presente.

Mediación

Mientras que en la teoría tradicional se pretende la inmediatez entre el sujeto y el objeto, en la teoría crítica, se firmará que todo conocimiento está determinado por mediaciones, porque la producción teórica no puede existir independientemente de los procesos sociohistóricos y económicos dentro de los cuales han surgido. Esto significa que el contexto histórico determina el objeto y la finalidad de toda investigación de manera tal que ninguna teoría puede ser “imparcial” sino que está signada por diferentes intereses aún cuando una objetividad aparente oculta su inevitable carácter ideológico. Además, el investigador, tampoco puede sustraerse de manera radical, siempre será parte mima del objeto social investigado.
De acuerdo a esta perspectiva podría decirse que la especialización de la ciencia transforma el objeto en algo abstracto que conduce, en definitiva, a ocultar la realidad. Pero una visión totalizadora (concepto tomado de Lukácks) podrá transfomar en crítica a la teoría, develando sus aspectos ideológicos.

Praxis

La teoría crítica rechazó el principio de “no valoración” como criterio de objetividad teórica que había defendido . Para Marcuse, el problema de la objetividad histórica requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la emancipación humana y derivar en una praxis liberadora.

La Escuela de Frankfurt



Se conoce como Escuela de Fráncfort (o Escuela de Frankfurt) a un grupo de investigadores que se adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1924 en Fráncfort del Meno. También se les considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.
El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada) crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio. En la concepción de la escuela de Fráncfort la teoría se entiende como una forma de la práctica.



Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno (11 de septiembre de 1903, Fráncfort, Alemania - 6 de agosto de 1969, Viège, Suiza), fue un filósofo alemán que también escribió sobre sociología, psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.

Pensamiento
Dialéctica de la ilustración
Dialéctica negativa
Indisolubilidad del “Algo”

Max Horkheimer
Max Horkheimer (14 de febrero de 1895 – 7 de julio de 1973) fue un filósofo y sociólogo alemán, famoso por su trabajo en teoría crítica como miembro de la Escuela de Frankfurt de investigación social. Sus obras más importantes incluyen: El eclipse de la razón (1947) y, en colaboración con Theodor Adorno, Dialéctica de la Ilustración (1947). A través de la Escuela de Frankfurt, Horkheimer colaboró y llevó a cabo otros trabajos significativos.
En 1940, Horkheimer recibió la ciudadanía estadounidense y se mudó a Pacific Palisades en Los Ángeles, California, donde su colaboración con Adorno produjo Dialéctica de la Ilustración. En los años siguientes, Horkheimer publicó poco, aunque siguió editando Studies in Philosophy and Social Science como una continuación de la Zeitschrift für Sozialforschung


Jürgen Habermas
 (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones está la construcción teórica de la democracia deliberativa y la acción comunicativa.


Herbert Marcuse
Herbert Marcuse (Berlín, 19 de julio de 1898 – Starnberg, Alemania, 29 de julio de 1979) filósofo y sociólogo alemán, fue una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt.
Marcuse muestra un análisis muy profundo y duro en cuanto a los procesos de cambio, a pesar de eso el reconoce "la posibilidad de alternativas" y los diferentes caminos y sobre todo la tarea de la filosofía en este aspecto. Una nota al pie muy curiosa de su libro "el hombre unidimensional" dice: “Todavía existe el legendario héroe revolucionario que puede derrotar incluso a la televisión y a la prensa: su mundo es el de los países ‘subdesarrollados’” (Hebert Marcuse, “El hombre unidimensional”, pág 101, nota 14). Pero la pretensión de hacer posible el distanciamiento a través del arte para evitar la dominación, muestra claramente un problema que impide utilizarlo como medio de evasión. Según Marcuse, el arte es capaz de sacarnos de la vida diaria, nos hace ver la realidad de otra forma porque nos coloca en otra posición


Teoría del color


Teoría del color

En su teoría del color, Goethe propuso un círculo de color simétrico, el cual comprende el de Newton y los espectros complementarios. En contraste, el círculo de color de Newton, con siete ángulos de color desiguales y subtendidos, no exponía la simetría y la complementariedad que Goethe consideró como característica esencial del color. Para Newton, sólo los colores espectrales pueden considerarse como fundamentales. El enfoque más empírico de Goethe le permitió admitir el papel esencial del magenta (no espectral) en un círculo de color. Posteriormente, los estudios de la percepción del color definieron el estándar CIE 1931, el cual es un modelo perceptual que permite representar colores primarios con precisión y convertirlos a cada modelo de color de forma apropiada.

Colores primarios 
Amarillo, Azul, Rojo.

Colores secundarios 
Morado, Naranja, Verde.

Teoría de Ostwald 
La Teoría del color que propone Wilhelm Ostwald consta de cuatro sensaciones cromáticas elementales (amarillo, rojo, azul y verde) y dos sensaciones acromáticas las cuales son intermedias.

Modelo de color RGB 
La mezcla de colores luz, normalmente rojo, verde y azul (RGB, iniciales en inglés de los colores primarios), se realiza utilizando el sistema de color aditivo, también referido como el modelo RGB o el espacio de color RGB. Todos los colores posibles que pueden ser creados por la mezcla de estas tres luces de color son aludidos como el espectro de color de estas luces en concreto. Cuando ningún color luz está presente, uno percibe el negro. Los colores luz tienen aplicación en los monitores de un ordenador, televisores, proyectores de vídeo y todos aquellos sistemas que utilizan combinaciones de materiales que fosforecen en el rojo, verde y azul.

Se debe tener en cuenta que sólo con unos colores "primarios" ficticios se puede llegar a conseguir todos los colores posibles. Estos primarios son conceptos idealizados utilizados en modelos de color matemáticos que no representan las sensaciones de color reales o incluso los impulsos nerviosos reales o procesos cerebrales. En otras palabras, todos los colores "primarios" perfectos son completamente imaginarios, lo que implica que todos los colores primarios que se utilizan en las mezclas son incompletos o imperfectos.

El círculo cromático 
El círculo cromático suele representarse como una rueda dividida en doce partes. Los colores primarios se colocan de modo que uno de ellos esté en la porción superior central y los otros dos en la cuarta porción a partir de esta, de modo que si unimos los tres con unas líneas imaginarias formarían un triángulo equilátero con la base horizontal. Entre dos colores primarios se colocan tres tonos secundarios de modo que en la porción central entre ellos correspondería a una mezcla de cantidades iguales de ambos primarios y el color más cercano a cada primario sería la mezcla del secundario central más el primario adyacente.

Los círculos cromáticos actuales utilizados por los artistas se basan en el modelo CMY, si bien los colores primarios utilizados en pintura difieren de las tintas de proceso en imprenta en su intensidad. Los pigmentos utilizados en pintura, tanto en óleo como acrílico y otras técnicas pictóricas suelen ser el Azul de Ftalocianina (PB15 en notación Color Index) como Cyan, el Magenta de Quinacridona (PV19 en notación Color Index) y algún Amarillo Arilida o bien de Cadmio que presente un tono amarillo neutro (existen varios pigmentos válidos o mezclas de ellos utilizables como primarios amarillos). Varias casas poseen juegos de colores primarios recomendados que suelen venderse juntos y reciben nombres especiales en los catálogos, tales como "Azul primario" o "Rojo primario" junto al "Amarillo primario" pese a que ni el azul ni el rojo propiamente dichos son en realidad colores primarios según el modelo CMY utilizado en la actualidad.

No obstante, como los propios nombres dados por los fabricantes a sus colores primarios evidencian, existe una tradición todavía anclada en el modelo RGB y que ocasionalmente se encuentra todavía en libros, y cursos orientados a aficionados a la pintura. Pero la enseñanza reglada, tanto en escuelas de arte como en la universidad, y los textos de referencia importantes ya han abandonado tal modelo hace décadas. La prueba la tenemos en los colores orientados a la enseñanza artística de diferentes fabricantes, que sin excepción utilizan un modelo de color basado en CMYK, que además de los tres colores primarios CMY incluyen negro y blanco como juego básico para el estudiante.


Morfología del cuento


Morfología del cuento de Vladímir Propp

Vladímir Propp (1895-1970) fue un profesor ruso que hizo un profundo estudio de los cuentos populares de su país. Su libro más importante “La morfología del cuento” se publicó en Rusia en 1928.

Tras estudiar decenas de cuentos maravillosos rusos, Propp se dio cuenta de que, prácticamente todos, tenían una estructura narrativa muy similar. Los personajes, por diferentes que fueran, solían desarrollar acciones muy parecidas en todas las historias. Propp definió “función” como la acción de un personaje, desde el punto de vista su significado en el desarrollo de la intriga. El profesor solo encontró 31 funciones. Puede que un cuento las tuviera todas o sólo algunas, pero las funciones siempre aparecían en el mismo orden.

Propp, consideró que los cuentos son restos de antiguas ceremonias populares de paso de la infancia a la adolescencia. Concretamente, coincidirían con rituales en los que se practicaba la circuncisión y se preparaba a los muchachos para el matrimonio.

Varia la estructura de los cuentos; omitir, saltar o repetir los pasos.  Las 31 funciones son:

1. Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
2. Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
3. Transgresión. La prohibición es transgredida.
4. Conocimiento. El antagonista entra en contacto con el héroe.
5. Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
6. Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
7. Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
8. Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia.
9. Mediación. La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar.
10. Aceptación. El héroe decide partir.
11. Partida. El héroe se marcha.
12. Prueba. El donante somete al héroe a una prueba que le prepara para la recepción de una ayuda mágica.
13. Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
14. Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
15. Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda.
16. Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17. Marca. El héroe queda marcado.
18. Victoria. El héroe derrota al antagonista.
19. Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
20. Regreso. El héroe vuelve a casa.
21. Persecución. El héroe es perseguido.
22. Socorro. El héroe es auxiliado.
23. Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
24. Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
25. Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
26. Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
27. Reconocimiento. El héroe es reconocido
28. Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
29. Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
30. Castigo. El antagonista es castigado.
31. Boda. El héroe se casa y asciende al trono.